martes, 14 de mayo de 2013

INTERDISCIPLINARIEDAD Y GLOBALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN ED. PRIMARIA

INTERDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinariedad hay que buscarla en el convencimiento, cada vez más extendido, de que el acercamiento a la realidad y al saber, a partir de una disciplina, es algo sesgado y demasiado limitado. La intención principal que mueve a la interdisciplinariedad tiene que ver con el problema generado por la especialización, como resultado de los avances de las ciencias, y la consecuente amenaza de reducir el conocimiento a un puzzle de parcelas inconexas. Surge, por tanto, la necesidad de crear espacios y modelos de tratamiento de los conocimientos que conecten esta dispersión, apareciendo la tendencia interdisciplinar de la ciencia y el saber.
La organización interdisciplinar y su desarrollo práctico representan un intento de conectar conocimientos e informaciones externos que faciliten el aprendizaje del alumnado y, en consecuencia, debe provenir del profesorado y de su interés por ir más allá de las disciplinas.
El educador debe conseguir que el alumno adquiera los conocimientos y las competencias o actitudes necesarias para mejorar como individuo, como persona, y para integrarse en una sociedad en la que deben tener cabida las diferencias individuales, tanto en la forma de pensar como en la de comportarse, lo que obliga a una enseñanza que fomente la búsqueda personal, la reflexión y el desarrollo de la creatividad para resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana. Estas consideraciones vinculan el desarrollo de planteamientos interdisciplinares con el enfoque constructivista de la enseñanza.
En el ámbito educativo, la interdisciplinariedad adquiere un significado muy amplio, que va más allá de lo concreto, de lo inmediato, para adentrarse casi en el campo de la filosofía y que refleja, por lo tanto, una forma de concebir la educación y se convierte en un manifiesto de intenciones educativas, de criterios metodológicos que, probablemente, se concreten en un principio de actuación general: la globalización de la enseñanza.

La interdisciplinariedad es un método de trabajo que busca la extracción de las raíces comunes y que está enriquecida por el diálogo y la puesta en común de otras áreas curriculares.El tratamiento de la interdisciplinariedad no es un producto de la voluntad individualizada sino del espí-ritu colectivo del equipo docente que, a su vez, implica al equipo directivo, al claustro y a los demás miembros de la comunidad escolar. El eje que vertebra este planteamiento metodológico es el debate, el diálogo, la comunicación, la confrontación de ideas que aseguran un nivel adecuado de motivación con miras hacia una mejora educativa y una renovación docente para que el alumno o la alumna llegue a asumir de una manera reflexiva un sistema de valores, ideologías e intereses; supone motivar hacia el desarrollo de destrezas que ayuden a establecer nuevas relaciones e interacciones con el conjunto de contenidos que se desarrollan en el ámbito escolar y que, en definitiva, enriquezcan los conocimientos culturales útiles de los escolares para la vida en sociedad.Esta capacidad de diálogo ayuda y compromete a solucionar problemas y posibilita el trabajo en equipo. El nivel de compromiso del coordinador pedagógico, coordinador de ciclo, profesorado, tutores y especialistas provoca y potencia las relaciones laborales y sociales y configura lo que institucionalmente se ha denominado equipo docente, entendido como grupo de profesionales de la educación con objetivos educativos comunes.Los proyectos interdisciplinares tienden a plantear unos objetivos comunes para todas las materias y así facilitar la convergencia educativa entre áreas y profesorado, como mantiene Pozuelos (2004). La comunicación y el apoyo en una misma línea de trabajo ayudarán a solucionar problemas y contribuirán a soportar mejor el esfuerzo añadido que pueden generar estos planteamientos.

GLOBALIZACIÓN

Al hablar de globalización se refleja la intención de que el alumno adquiera, o al menos perciba, el conocimiento de forma global, y no parcelada o desconexa, que riñe con la tendencia histórica a compartimentarlo en disciplinas específicas, lo cual exige una forma de proceder que potencie la conexión entre los diversos elementos del currículo, centrándonos en la necesidad de diseñar uno que integre las diferentes manifestaciones del conocimiento.Llegados a este punto conviene detenerse para hacer un análisis conceptual del término globalidad ya que está muy ligado al de interdisciplinariedad y, en muchos casos, se entienden como sinónimos.La globalidad en la enseñanza parte del principio 
de  “globalización”  que,  como  analiza  Torres  Santomé (1994), proviene de la Gestalt, con una acepción diferente al de interdisciplinariedad, fundamentada por razonamientos psicológicos relacionados con la estructura cognitiva y afectiva de los niños y niñas. 
El principio de la globalización tiene su máxima proyección en la Educación Infantil y el Primer Ciclo de Educación Primaria, ya que son edades en las que mejor se acomoda a la concepción psicológica de la mente infantil, como avalan con sus investigaciones Wallon, Luquet y el propio Dewey (citados por Torres Santomé, 1994).Bautista (2003), por su parte, argumenta que la globalización es una estructura natural para el aprendizaje que parte de los intereses, condiciones y contexto del propio individuo que aprende. No es una estructura formal que se inventa el profesor.Por tanto, del principio de la globalización surgen metodologías globalizadoras en Educación Infantil y Primaria, a través de las cuales se intentará que el niño o la niña perciba cognitivamente y de forma global los aprendizajes para establecer relaciones simples o complejas y, de esta forma, provocar el aprendizaje significativo que, por definición, es un aprendizaje globalizado en la medida que supone que el nuevo material 
de aprendizaje se relaciona de forma substantiva, y no arbitraria, con lo que el alumno o la alumna ya sabe (Coll, 1993); de esta forma, los niveles de globalización vendrán definidos por el establecimiento de estas relaciones entre el nuevo contenido de aprendizaje y los esquemas presentes en la estructura cognitiva del alumnado. Este tipo de metodología proporciona a los niños y niñas oportunidades de explorar el conocimiento desde diferentes perspectivas pero, sobre todo, les permite conectar los aprendizajes con el mundo real (Cone, Werner, Cone y Wons, 1998).Ahora bien, para poder cumplir con el principio de globalización se utilizarán instrumentos didácticos que potencien este principio, como puede ser el hecho de definir proyectos cuya realización exija integrar aprendizajes de diferentes áreas curriculares, es decir, desarrollar la interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad es un instrumento didáctico, una posibilidad metodológica que cumple el principio de la globalización. Tiene como finalidad integrar y no yuxtaponer diferentes contenidos de las diferentes áreas curriculares, provocar y crear relaciones y conexiones entre diferentes contenidos, de forma que sea una contribución recíproca, un desarrollo mutuo que provoca nuevos aprendizajes, que facilitan y ayudan a superar obstáculos y a resolver problemas en el alumnado, generando un ambiente de aprendizaje continuo.




martes, 23 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro. 
El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
"Ventana abierta a la diversidad de las culturas y puente tendido entre las civilizaciones, vector de valores, de saberes, del sentido estético y de la imaginación, el libro es ante todo obra de la inteligencia, la creatividad y la cultura humanas: por ello enriquece el patrimonio inmaterial de la humanidad..."
(Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO).

Aquí yace el caballero,
bien molido y mal andante,
a quien llevó Rocinante
por uno y otro sendero.
Sancho Panza el majadero
yace también junto a él,
escudero el más fïel
que vio el trato de escudero.                        Miguel de Cervantes           
                                                       

EDUCACIÓN FINLANDESA

UN EJEMPLO A SEGUIR


El sistema educativo finlandés, es considerado como el mejor de los evaluados por el informe PISA de 2003. Este se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 16 años: la formación teórica, que se imparte en las escuelas secundarias superiores y las universidades, y la formación profesional, que se imparte en las escuelas profesionales.

CARACTERÍSTICAS
Educación en Finlandia
Estudios académicosEstudios profesionalesEdad común
DoctoradoMercado laboral
Diplomado en estudios avanzados
MaestríaEscuela politécnica superior+2-3
Grado académicoEscuela politécnica+3-4
Educación secundaria(no obligatoria)Formación profesional (no obligatoria)18-19
17-18
16-17
Escuela primaria (obligatoria)15-16
14-15
13-14
12-13
11-12
10-11
9-10
8-9
7-8
Guardería6-7
El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local) y los nueve primeros años deben estar cursados ​​obligatoriamente. Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.
A partir de la encuesta internacional PISA sobre los sistemas educativos de la OCDE, Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En 2003 los alumnos finlandeses de 15 años figuraban en el primer lugar del ranking mundial en cuanto a competencias lingüísticas y científicas, y se clasificaron en segunda posición en cuanto a resolución de problemas. En cuanto a los estudios superiores, el FEM (Foro Económico Mundial) situó Finlandia primera en el ranking mundial en cuanto a número de matrículas y calidad, y en segundo lugar en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. En los estudios que se hacer para analizar los motivos de estos buenos resultados se ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de los alumnos, la ausencia de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la formación de los docentes.
Es importante considerar que los docentes del sistema publico son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro proporcionales a el nivel de calidad que estos ofrecen.

La reforma del sistema educativo finés


Hasta comienzos de los años 1970, Finlandia tenía un sistema educativo elitista. Se hacía una selección a la edad de once años después de sólo cuatro años de primaria. Los mejores alumnos podían continuar la escolaridad general primero en un instituto (durante 5 años) y luego, eventualmente, con tres años en un instituto de bachillerato. La mayoría de los niños y niñas seguían dos años suplementarios en la escuela primaria. Hasta 1972, al menos la mitad de los alumnos no hacían estudios secundarios. La mayor parte de los hijos de familias modestas dejaban la escuela en torno a los 13 ó 14 años para trabajar o recibir una formación profesional.
En 1968, después de veinte años de vacilación se acometió la reforma del sistema educativo en Finlandia. Se abolió la selección a los 11 años. A partir de entonces se acoge todos los alumnos en las mismas instalaciones tanto en primaria como en secundaria hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza elemental. La reforma se puso en práctica progresivamente según las regiones: Laponia y el extremo norte en 1972, las regiones del nordeste en 1973, las del noroeste en 1974, las del sudeste en 1975, las del sur- oeste en 1976 y la región de Helsinki en 1977. Esta progresividad permite estudiar de manera objetiva los resultados de la reforma comparando el futuro de una edad tocada por la reforma y aquellos de la misma edad no tocados por la reforma educativa. Los analistas han podido así llegar a la conclusión de que la reforma ha supuesto una reducción de las desigualdades en un 25%. Conviene, sin embargo, precisar que la sociedad finlandesa, como todas las sociedades nórdicas contemporáneas, es más igualitaria. Las diferencias familiares tienen menos efecto en el futuro de los niños que en las sociedades anglosajonas donde las reformas de democratización de la escuela no ha reducido las desigualdades sociales.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras abandonar la guardería, los estudiantes finlandeses con edades comprendidas entre los 5-6 y los 15-16 cursan sus 9 años de estudios obligatorios (peruskoulu en finés, grundskola en sueco).
Las clases son relativamente pequeñas, con rara vez más de veinte estudiantes. En la escuela el ambiente es relajado e informal, y los edificios están limpios hasta el punto que los alumnos de los primeros cursos caminan en calcetines dentro de las clases dejando sus zapatos fuera de ellas. Las actividades fuera de las clases son consideradas especialmente importantes, incluso en el frío invierno, y la cantidad de deberes a hacer en casa se reduce al mínimo para potenciar la asistencia a actividades extraescolares. Finlandia es tras Islandia el segundo país con mayor número de libros editados per capita, y este interés por la lectura se intenta trasladar a los niños desde una edad muy temprana. De hecho todos los programas extranjeros en la televisión son subtitulados y no doblados, de forma que los niños leen incluso viendo la televisión.

¿EDUCACIÓN MIXTA O SEGREGADA?

COEDUCACIÓN

La escuela tradicional de la época franquista se basaba en la educación por transmisión y defendía la escuela segregada.
En la actualidad tenemos una educación mixta, aunque todavía se sigue teniendo la educación por transmisión.

¿Qúe ventajas tiene la educación mixta y la coeducación?

La coeducación, es un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sinó incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Otro tipo es la educación mixta, que hace referencia a la educación integral de hombres y mujeres en la misma institución. La situación opuesta se conoce como educación diferenciada,. La mayoría de las instituciones de educación superior limitó su inscripción a un solo sexo hasta comienzos de 1960. Era una de las características en escuelas residenciales católicas, cuyas políticas han cambiado desde entonces para convertirse en mixtas.
En Estados Unidos se emplea la forma abreviada Co-ed ―expresión utilizada a finales de los años sesenta para el conjunto de blancos y negros en los Estados Unidos― a veces como sinónimo de educación mixta, aunque este término es más amplio y no sólo aplica a la educación sino también en el ámbito de la juventud, los deportes, etc. Su uso refleja el proceso histórico por el que fueron a menudo admitidas las alumnas en las escuelas originalmente reservadas para los varones.
Coeducación implica:
  • Utilizar un lenguaje inclusivo que no invisibilice a las niñas.
  • Cuidar que los libros de texto no contengan mensajes sexistas que perpetúen los estereotipos.
  • Preparar al profesorado para que introduzca la igualdad y sea un tema transversal en todas las materias.
  • Favorecer que niñas y niños compartan juegos sin condicionantes de género.
  • Analizar los cuentos, canciones, series, revistas etc., que en función de la edad consumen unas y otros.
  • Hacer un análisis crítico de los medios de comunicación para potenciar un aprendizaje integral.



martes, 2 de abril de 2013

EDUCACIÓN ACTUAL: ¿TRADICIONAL O INNOVADORA?

¿Cómo es la educación actual: tradicional o innovadora?

La educación actual es como la de siempre, desde hace siglos, con clases "magistrales" de un señor profesor "enseñando" a unos "alumnos" que escuchan y, con mucha suerte, preguntan. Eso sí, sé que hay muchas y honrosas excepciones, pero por desgracia es la tónica general. Otro problema GRAVE es la motivación de los estudiantes: es puramente CONDUCTISTA: se llama EXAMEN. El único objetivo del alumno es aprobar el examen y para eso estudia. Una vez lo aprueba, lo más normal es que termine olvidando la mayoría de las cosas que estudió, al haber cumplido el "objetivo" conductista de su "Educación": aprobar el EXAMEN. Si no lo aprueba, como siempre, en el conductismo, se le CASTIGA con un SUSPENSO.

¿Qué cambios son necesarios realizar en la educación actual para cambiar ese método tradicional? 

Trabajar otro tipo de motivaciones en los alumnos que no sean aprobar el examen. De hecho, les daría la minima importancia. Podrían ser incluso pruebas de autoevaluación automática que pudiese repetir cada uno cuantas veces quisiese para asentar conceptos, pero como ACTIVIDAD, no como único elemento de EVALUACIÓN. Fomentaría las discusiones en clase, los grupos de trabajo, basaría la mayoría de la EVALUACIÓN en un proceso de EVALUACIÓN CONTINUA, realizando trabajos y prácticas realmente útiles a lo largo del curso. Fomentaría la posibilidad de que los alumnos aprendiesen, además del CURRÍCULUM oficial, los conocimientos asociados al mismo que cada uno individualmente o en grupo deseen aprender. Les haría construir su propio "Entorno Personal de Aprendizaje" (PLE), donde ellos mismos decidan lo que quieren aprender, cómo aprenderlo, con qué herramientas aprenderlo y cuáles son sus expertos de referencia.

ESCUELA TRADICIONAL VS. ESCUELA NUEVA


martes, 19 de marzo de 2013

¿Qué es la educación tradicional?

El Modelo tradicional o de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
  • El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
  • El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.

¿Qué es la educación innovadora o por proyectos?
Este modelo se basa en el aprendizaje a través de la formulación de proyectos, en donde el docente propone un "pretexto" que es un elemento de interés para los interactuantes en el desarrollo de la propuesta. La pedagogía proyectiva incentiva la investigación en todas las líneas de conocimiento, desarrolla las potencialidades de los estudiantes, ya que se basa en el interés de cada uno de ellos, permite la construcción colectiva de normas, como una fuente importante de convivencia ciudadana, plantea el respeto por el bien colectivo y construye el conocimiento a través de la experiencia.
¿Educación tradicional es lo mismo que educación innovadora? ¿Cambio o continuidad en el sistema educativo?